
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o genera
Autoperpetuación
Una de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de autoconstruirse; la otra, es la de autoperpetuarse, es decir, la de producir seres semejantes entre ellos.
- Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la función de reproducción son diversas. Así, es posible encontrar especies con reproducción sexual que producen una enorme cantidad de huevos, como la mayoría de los peces, con el fin de asegurarse de que algunos lleguen a adultos. Otras especies, como el albatros o la ballena, generan una única cría por cada etapa reproductiva, a la que cuidan intensamente por largos períodos de tiempo, esto disminuye las posibilidades de muerte y aumenta las probabilidades de continuidad de la especie. Muchas plantas, además de reproducirse sexualmente, se reproducen asexualmente mediante brotes, tallos rastreros, raíces subterráneas, etc. Algunos organismos pueden regenerar partes perdidas del cuerpo, como las estrellas de mar, y otros se dividen asexualmente numerosas veces originando una gran cantidad de descendientes.
Tipos de reproducción
el proceso de la replicación de los seres vivos, llamado reproducción, es una de sus características más importantes. Crea organismos nuevos, que pueden reemplazar a los que se hayan dañado o muerto. Existen dos tipos básicos:1
Reproducción asexual[
La reproducción asexual está relacionada con el mecanismo de división mitótica. Se caracteriza por la presencia de un único progenitor, el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más individuos con idéntica información genética. En este tipo de reproducción no intervienen células sexuales o gametos, y casi no existen diferencias entre los progenitores y sus descendientes, las ocasionales diferencias son causadas por mutaciones.
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores.
Reproducción sexual
En la reproducción sexual la información genética de los descendientes está conformada por el aporte genético de ambos progenitores, mediante la fusión de las células sexuales o gametos; es decir, la reproducción sexual es fuente de variabilidad genética.
La reproducción sexual requiere la interacción de un cromosoma, genera tanto gametos masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.
Reproducción humana
Esta clase de reproducción se da entre dos individuos de distinto sexo (hombre y mujer). La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo. Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos.
- Las gónadas masculinas son los testículos, que producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas.
- Las gónadas femeninas son los ovarios y producen óvulos y hormonas sexuales femeninas.
El ser humano presenta sexos separados, por lo tanto es dioico con la forma más avanzada de viviparismo, el viviparismo placentario.
Véase también: Aparato genital
Después de la fecundación del huevo u óvulo, llamado en ese momento cigoto, se presenta una serie de divisiones mitóticas, partes del desarrollo embrionario, culminando con la formación del embrión.
El embrión presenta tres capas germinales, llamadas ectodermo, endodermo y mesodermo de las cuales se originarán los distintos órganos del cuerpo.
Reproducción animal
Se distinguen cuatro grupos:
- Ovulíparos: Las hembras depositan óvulos en el medio y los machos, depositan espermatozoides sobre ellos (fecundación externa). Requieren de un medio acuático. Se da en anfibios y peces óseos.
- Ovíparos: el macho introduce los espermatozoides dentro de la hembra, (fecundación interna) una vez fecundada esta deposita huevos con cáscara dura que protegen al embrión. Se da en algunos peces cartilaginosos, reptiles, aves y dos mamíferos: el equidna y el ornitorrinco.
- Ovovivíparos: la fecundación es interna y el embrión es encerrado en un huevo dentro del cuerpo de la madre con el que no intercambia sustancias. Cuando el embrión está desarrollado el huevo se rompe y la hembra pare a la cría, o deposita el huevo poco antes de que la cría salga de él. Se da en tiburones y serpientes.

La reproducción humana es de tipo sexual, ha que producirse una coordinación de las hormonas del sistema de reproducción y del sistema nervioso para poder tener una fecundación. Esta fecundación se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer, que es donde se va a producir el embarazo y donde va a crecer el feto.
Etapas de la reproducción humana
- La reproducción humana (dejando de lado la reproducción asistida y centrándonos en prácticas heterosexuales) tiene diferentes fases que son:
Coito
En el coito, el pene se introduce en la vagina, el hombre tiene una eyaculación dentro de la mujer, expulsando millones de espermatozoides. Los espermatozoides viven dentro de la mujer entre 24 y 72 horas y su función es fecundar al óvulo, durante la ovulación de la mujer.
Fecundación
En la fecundación se produce la unión del óvulo y el espermatozoide creando el cigoto. Se unen los cromosomas del hombre y la mujer y determinan cómo será el feto. Ahora se producirá el desarrollo embrionario, terminando con la formación del embrión.
Gestación o embarazo
La gestación es un periodo de nueve meses (40 semanas) en el que se desarrolla el embrión formándose de forma completa sus órganos.
El embarazo se divide en tres trimestres, siendo el primero el más delicado ya que es el trimestre en el que se puede producir un aborto espontaneo.
Parto
Cuando finaliza la gestación tiene lugar el parto que es la salida del feto desde el útero al exterior. Este proceso puede durar varias horas y se divide en tres fases:
- Dilatación: empiezan las contracciones y van desplazando el feto hacia el exterior del útero.
- Expulsión: cuando sale el feto del cuerpo de la mujer.
- Alumbramiento: cuando después del nacimiento se reanudan las contracciones y provocan la expulsión de la placenta.
Aunque puede parecer igual la reproducción humana a la reproducción animal, la humana está gobernada por sentimientos. Es un acto voluntario y una responsabilidad frente a la llegada de descendenciaíferos, incluido el ser humano.Al igual que el resto de animales mamíferos, los seres humanos corresponden a organismos con reproducción sexual, de fecundación internacon desarrollo embrionario directo y de tipo Vivíparo, es decir, que el nuevo individuo se desarrolla dentro del cuerpo de la madre en órganos y estructuras especiales denominadas útero y placenta. Así mismo son individuos dioicos por lo que se encuentran dos sexos, mujer y hombre, con diferencias morfológicas, nominanatómicas y fisiológicas en el aparato reproductor, lo que se dea Dimorfismo Sexual y que conduce a la aparición de la Sexualidad.
A diferencia de otros animales, la sexualidad desde el punto de vista biológico es, en nuestra especie, mucho más que un medio para conseguir la reproducción afectando una parte considerable de la vida de los seres humanos, que abarca desde el nacimiento y está relacionada con los sentimientos, las emociones, los comportamientos y el aspecto físico, entre los cuales se incluyen el crecimiento corporal, los cambios asociados con la pubertad, la menstruación, la ovulación , la eyaculación y, que son básicos para el desarrollo psicológico de las personas hallándose muy influida por el amor, la amistad y el afecto.
¿Sabe usted como está organizado el aparato reproductor? ¿Qué mecanismos intervienen en la reproducción? ¿Cuáles son las fases del desarrollo del embrión? ¿Qué métodos anticonceptivos existen? y ¿Qué son enfermedades de transmisión sexual y cuáles de ellas afectan la especie humana?
En esta WebQuest vas a estudiar entre otros los siguientes tópicos conceptuales: mecanismos implicados en la reproducción humana, la anatomía del aparato reproductor, los métodos anticonceptivos, las principales enfermedades de transmisión sexual, las nuevas técnicas de reproducción. Conocimientos que sin duda te permitirán desarrollar actitudes y hábitos sexuales saludables y responsables
TIPOS DE REPRODUCCIÓN | |
REPRODUCCIÓN SEXUAL | REPRODUCCIÓN ASEXUAL |
Más de un progenitor. | La realiza un solo progenitor. |
Intervienen órganos reproductores y células sexuales o gametos. | No intervienen órganos reproductores ni células especializadas. |
Los nuevos individuos son diferentes a sus progenitores y entre sí. | Los descendientes son idénticos entre sí y al progenitor. |
Reproducción asexual
La reproducción asexual es una forma de reproducción de un ser vivo ya desarrollado en la cual a partir de una sola célula o grupo de células, se desarrolla por procesos mitóticos un individuo completo, genéticamente idéntico al primero. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las células sexuales o gametos.1
Los organismos celulares más simples se reproducen por un proceso conocido como fisión o escisión, en el que la célula madre se fragmenta en dos o más células hijas, perdiendo su identidad original.
La división celular que da lugar a la proliferación de las células que constituyen los tejidos, órganos y sistemas de los organismos pluricelulares no se considera una reproducción, aunque es casi idéntica al proceso de escisión binaria.
En ciertos animales pluricelulares, tales como celentéreos, esponjas y tunicados, la división celular se realiza por yemas. Estas se originan en el cuerpo del organismo madre y después se separan para desarrollarse como nuevos organismos idénticos al primero. Este proceso, conocido como gemación, es análogo al proceso de reproducción vegetativa de las plantas.
Procesos reproductores como los citados, en los que un único organismo origina su descendencia, se denominan científicamente reproducción asexual. En este caso, la descendencia obtenida es idéntica al organismo que la ha originado.
Fisión binaria
La fisión binaria o bipartición es una manera de reproducción asexual que se lleva a cabo en arqueas, bacterias, levaduras de fisión, algas unicelulares y protozoos. Consiste en la duplicación del ADN, seguida de la división del citoplasma (citocinesis), dando lugar a dos células hijas.
La mayor parte de las bacterias se reproducen por bipartición, lo que produce una tasa de crecimiento exponencial. Por ejemplo, bajo condiciones óptimas, la bacteria Escherichia coli se puede dividir una vez cada 20 minutos.
El ADN bacteriano tiene tasas de mutación elevadas. De esta manera, la rápida reproducción bacteriana da amplias oportunidades para que se produzcan nuevas cepas capaces de desarrollar resistencia a antibióticos y les ayuda a proliferar en una gran variedad REPRODUCCIÓN EN VEGETALES.

|
No hay comentarios:
Publicar un comentario